jueves, 26 de diciembre de 2013

Peces nadando en vino: el nacimiento de la primavera en G

Geraardsbergen es una ciudad del sur de Bélgica que celebra el nacimiento de la primavera con una fiesta un tanto especial aunando símbolos cristianos y celtas. La UNESCO incluye, desde el 2010, esta fiesta en la lista del Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

vinopecess
Para este festejo la ciudad se engalana y sus calles y escaparates se decoran especialmente: los colegiales, asociaciones y el pueblo en general se atavían con los ropajes antiguos que hacen  vivir los acontecimientos a lo largo de la historia de su ciudad: la victoria sobre el sitio de los condes de Flandes bajo el mando de Walters van Edigen, la emigración a Verapaz (Guatemala), la tradicional industria de construcción de órganos, de liado de cigarros...
El gremio de los panaderos se afana especialmente para tener preparados los más de 10.000 panes en forma de rosco -Krakelingen que han de repartirse entre los asistentes. Uno de estos esconderá un premio consistente en un vale por una joya de oro  en forma de anillo o rosca.
El festejo se inicia a las 15,00 horas en la iglesia románica de Hunnegem desde donde las autoridades religiosas y civiles, ataviados a la antigua usanza, en cabezan la procesión rumbo a la ermita de Ntra. Señora de la Capilla en la cercana montaña de Oudoberg. En este colorista desfile no faltan los druidas celtas ni los portadores de los panes, peces, vino y toneles.
Tras una oración, las autoridades beben una copa de vino como marca la tradición: en un caliz de plata de más de 400 años de antiguedad en el que nada un pequeño pez vivo. Tras este ritual, se comienzan a lanzar las roscas de pan ante el regocijo de los miles de asistentes que  esperan conseguir esa joya que anualmente diseña algún joyero de la ciudad.
A las 20.00 h0ras exactamente, en la cima de la montaña, se prende el tonel -Tonnekensbrand-, completamente lleno de paja. Es el símbolo del nacimiento de la primavera que todo lo inunda de luz y color. Todos prenden sus antorchas. Los asistentes han esperado impacientes este momento. Con las antorchas encendidas la procesión regresa a la ciudad.
En este video puedes visualizar como transcurre la celebración:

Dioses mediterráneos del vino, o el por qué del vino divino...


dioses del vinoEl mar Mediterráneo, ese mare nostrum al decir de los romanos, fue la cuna del vino. Todas las culturas que habitaron en sus confines  divinizaron esta bebida.
Las culturas politeistas le asignaron una divinidad propia: la sumeria  Gestin, el Griego Dionisos, el romano Baco, el egipcio Osiris en sus culturas representaban al vino; era sus dioses y como tales, para celebrarlos los pueblos entiguos les ofrendaban esta bebida, nacida en la cuenca mediterránea.
Las creencias africanas, según José González Acuña, afinaban aun más y trataban de complacer a sus dioses con su vino preferido: el vino dulce y espumoso, para Ochum; el tinto se ofrecía a  Changó; el blanco seco se reservaba para  Babalú; a Olla se reservaba el dulce y semidulce, mientras que Yemallá recibía el vino dulce.
Las religiones monoteistas -judaismo, islamismo y cristianismo- también le asignaron un especial estamento y coinciden en una afirmación sobre él la moderación en su consumo.
Para el judaismo el vino es admitido en sus rituales cuando es puro  -kosher-. Debe ser controlado desde la cepa por una persona cualificada de religión judía.
El Islam considera que el vino y el juego de azar son dos cosas que debe evitar el creyente, bajo pena de las mayores calamidades, pero Mahoma, el profeta, reservaba a sus elegidos el vino, prohibido en la tierra,  con generosidad en el cielo  servido en copas de plata.
El cristianismo identificó el vino con la sangre de Cristo.

Mosto casero de larga duración

mosto
El zumo de uvas es una sabrosa fuente de salud; da energías por su contenido en hierro, manganeso, cobre y fósforo; contiene azúcares buenos; previene los problemas cardiocirculatorios  y aporta  vitaminas A, B y C. Es de fácil digestión, tiene poder diurético y efectos laxantes.  Sólo presenta un problema y éste es que se oxida fácilmente perdiendo su poder nutritivo.
Si queremos conservar estos zumos aptos para el consumo posterior con todos sus nutrientes, hay dos sistemas para lograrlo: el frio y la pasteurización.
El segundo método, de propiedades antimicrobianas, consiste en poner el zumo al baño maría -el recipiente del zumo dentro de un recipiente con agua puesto al fuego- unos 30 minutos hasta alcanzar unos 70ºC. Una vez hecho esto se envasa en tarros esterilizados -puestos a hervir durante 10 minutos y dejados secar boca abajo- se cierran herméticamente y se dejan enfriar boca abajo. Así podemos estar seguros de que podemos consumirlos hasta un año después.
Es importante que los tarros sean de cristal y las ollas  y recipientes de acero inoxidable o esmaltadas.
Es una excelente bebida para niños; sin duda agradecerán ese detalle en las próximas fiestas navideñas al poder brindar con el resto de la familia.

Ver y beber estrellas

Dom1996    Las Geminidas nos sorprenderán esta noche y la de mañana con su espectacular lluvia de estrellas.
Este hecho me ha recordado las palabras atribuidas al benedictino francés Dom Perignon, al hacer la primera cata de su recién creado vino espumoso. Se dice que reunidos para esto él mismo y Dom Ruinart, de su misma orden, al probar el vino exclamó: "Amigo... ¡estamos bebiendo estrellas!.
Dom Pierre Perignon (1638-1715) pasó 47 años en la abadía benedictina de Hautvilles, en el valle del Marne, en la región francesa de Champagne. Fue el responsable de la bodega del mismo y su tesorero. En todo este tiempo se dedicó al estudiar vides, viñas y vinos y a experimentar para mejorar la producción y la calidad. Sus escritos son prueba de ello.
Aunque el vino espumoso se conocía desde la antiguedad, su mérito fue poder controlar esa segunda fermentación que sufrían alguno de sus vinos y que los hacía cambiar de forma radical. Ese vino efervescente será llamado Champagne.
Se dice, se comenta... que el tapón de corcho español desempeñó un importante papel en este descubrimiento.
Hasta entonces los vinos reposaban en barricas y su cierre consistía en tacos de madera envueltos en paños de lino humedecidos en aceite de oliva;  la visita de unos frailes benedictinos procedentes del convento gerundense de San Feliu de Guixol fue una inspiración para Dom Perignon. Al observar  que estos portaban unas cantimploras con tapones de corcho que las cerraban herméticamente, decidió usar esos corchos para cerrar las botellas donde se produciría la segunda fermentación de su nuevo vino efervescente.

Brindis bajo el mayor árbol de navidad del mundo

Dormundarbol  Un año más nos desplazamos a Dormund, populosa ciudad de la cuenca minera alemana del Ruhr. Tiene mucho encanto su mercadillo navideño; allí encuentras muchos adornos para decorar casa y jardín.
Los artesanos exponen sus trabajos en madera, cristal, hierro, fieltro...  la música,  el aroma del vino caliente especiado, el inconfundible olor de los dulces  fritos en mantequilla,  de las apetecibles inmensas salchichas y grandes patatas asadas... te acompañan y llegan a despertarte el gusanillo...
A todos estos atractivos hay que añadir uno más. Dormund instala en el  recinto del mercadillo un  árbol de navidad monumental y ante su vista te sientes una pequeña hormiguita. Ni el que se instala frente al Rockefeller Center en N. York tiene esa envergadura.
Cuatro semanas se necesitan para el montaje de este árbol de 40 mts. de altura con una base de 400mts., con un peso de 40.000kg. y formado por 1700 abetos rojos.
Su iluminación luce espléndida con las 48.000 bombillas blancas que lo decoran, además de 20 velas amarillas de 2,5mts. y 57 diversos motivos llenos de colorido. Es coronado con un angel luminoso de 200 kg. de peso y 4 mts. de alto.
Una verdadera obra de ingeniería que se repie anualmente desde 1996.
Bajo este gigantesco árbol de Navidad, brindamos por todos vosotros.

Tertulia navideña tras la misa del Gallo

monaguillo 


Es una vieja costumbre, tras la cena familiar de Nochebuena, acudir a medianoche a la iglesia parroquial para participar en la celebración  de la vigilia de Navidad, conocida como Misa del Gallo
El pasado año, al volver de ésta, un grupo de buenas amistades  prolongamos la noche conversando en animada e interesante tertulia.

Alguien, comentando anécdotas de la niñez, dijo tenía una espinita clavada muy adentro: no había sido nunca monaguillo y, por tanto, nunca había podido distraer un  poco del vino de misa para probarlo.

Fue así como nos centramos en el tema del vino eucarístico, vino de consagrar o vino de misa.

En la reunión teníamos toda una experta y documentada dama; aprendimos mucho esa noche sobre el uso religioso del vino y el papel destacado que tuvo la Iglesia en la difusión de la viticultura...

Que apoyado en el evangelio de San Lucas (22,18), el punto número 322 de la Instrucción General del Misal Romano establece que el vino para la celebración  de la Eucaristía debe ser el producto de la vid natural y puro, sin mezclas de materias extrañas.

Que fue Pio IV, en el Concilio de Trento como se recoge en el capítulo 7... se debe añadir al vino del caliz algo de agua, para representar la fusión de la sangre de Cristo con la humanidad.

Supimos que unas 30 bodegas españolas estaban autorizadas por los Arzobispados para producir este tipo de vinos destinado a catedrales, conventos, colegios, parroquias y tiendas de artículos religiosos.

También que son aptas todas las variedades de uva de vino y que sólo de ellas dependerá el color.

La Baronía de Turís (Valencia) elabora el  vino de misa Sant Leandro, que se consagra en numerosos altares católicos  de uva malvasía que se vendimia sobremadurada para conseguir un producto dulce. Su elaboración «es prácticamente como la de un vino ecológico»; sólo se admiten elementos naturales.  Es blanco porque tradicionalmente se ha preferido así para evitar que se mancharan los manteles con vino tinto. Cuba, Japón, Alemania y colombia son también sus compradores.

De Muller (Tarragona), la bodega que fundará August de Muller a fines del siglo XIX:  utiliza la variedad garnacha blanca y Macabeo para su vino dulce Benedicto XV. Desde 1883 tienen el certificado eclesiástico.

las Bodegas riojanas Heras Cordón, -nos comentó- es  el único proveedor español de vino de la Santa Sede.

Sí, fue una interesante velada...  Ya veremos cómo transcurre este año.

En este enlace podéis ver algunas viejas etiquetas de  vinos de misa:
http://liturgia.mforos.com/1699127/9824376-el-vino-de-consagrar/

Héctor Serrano y el Porronpompero

España es un país en el que abunda la creatividad aunque se da la paradoja de que carecemos de estrategia a la hora de difundirla. El público en general apenas conoce unos cuantos nombres de diseñadores y esto es sólo porque han tenido éxito fuera de nuestras fronteras. Ha sido a través de las noticias internacionales cómo hemos conocido sus obras y nombres, en muchos casos.
El valenciano Héctor Herrera, con estudio en Londres, ha tenido una genial idea:
porronpompero
Basándose en el antiguo porrón, donde más de uno hemos bebido alguna vez, ha diseñado un tapón para botellas de vino con doble funcionalidad. El orificio pequeño permite beber al chorro y el mayor puede usarse como decantador.
La Mediterránea, empresa valenciana que le encargó el diseño del porronpompero,  comercializa este atrevido y original diseño.
porronpompero-01
Un detalle a tener en cuenta es que La Mediterránea, fiel a su compromiso de conservar el medio ambiente utiliza exclusivamente vidrio reciclado para elaborar sus objetos de cristal.